Especialistas en Derecho Sanitario
La Salud es nuestro principal motor
En Intelectual Abogados hemos conseguido defender los derechos de los pacientes y, en consecuencia, exigir responsabilidades a los profesionales implicados en una negligencia médica y obtener una indemnización por los daños y perjuicios ocasionados.

Derecho Sanitario y consentimiento informado
El consentimiento informado es un trámite indispensable en toda actuación médica.
Todo paciente debe conocer todos los beneficios y los riesgos de cualquier intervención médica; las ventajas y desventajas así como el resto de alternativas existentes. Y ello se hace mediante el consentimiento informado.


Defiende tus derechos
Algo que he aprendido con el tiempo es que, nosotros, como personas y pacientes, tenemos que defender nuestros derechos ante una actuación negligente. Es común decir que, tras una negligencia médica, nunca se descubrirá la verdad porque los informes se manipulan o los profesionales sanitarios se tapan entre ellos. No deja de ser una creencia pues, los abogados especialistas, tienen que saber cómo hacer frente a estas actuaciones si suceden.
Por lo que respecta a los documentos de consentimiento informado, estos tienen que reunir unos requisitos para ser válidos e, igualmente, tiene que mirarse al detalle que no contengan datos que han sido añadidos tras su firma.
Es indispensable contar con abogados especializados que están acostumbrados en moverse entre documentación clínica y asuntos médicos. La clave es dar confianza a nuestros clientes con criterios de transparencia y objetividad. El Juez decide en base a las pruebas que tiene en la mesa y no en función de las creencias sociales.
Marina Alaminos, abogada especializada en Derecho Sanitario. Te ayudo a reclamar lo que te mereces

Concepto ¿Qué es el consentimiento informado?
Según define la Ley de Autonomía del paciente, se entiende por consentimiento informado «la conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades después de recibir la información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud”.
Por tanto, se trata del procedimiento a través del cual se informa al paciente de todo aquello relacionado con una intervención médica.
Es un proceso de comunicación entre el profesional sanitario y el paciente que finaliza con la aceptación o negación por parte de éste último a someterse a una concreta intervención, después de conocer los riesgos, beneficios y alternativas.
Requisitos. Contenido mínimo del consentimiento informado
Como mínimo, el consentimiento informado debe centrarse en los siguientes criterios de información:
- Descripción del procedimiento: en qué consiste y qué se va a realizar.
- Cuál es el objetivo de la intervención.
- Riesgos, molestias y posibles efectos secundarios (también los derivados de no realizar la intervención).
- Riesgos personalizados.
- Alternativas a la intervención.
- Explicación de qué lleva al profesional sanitario a elegir una opción u otra.
- Posibilidad de revocar el consentimiento informado de forma libre.
No son válidos los consentimientos informados genéricos, elaborados bajo estereotipos, sin individualización ni personalización alguna.
No es infrecuente el uso de documentos de consentimiento informado genéricos pero hay que tener muy presente que estos no cumplen con su misión principal que es dar a conocer al paciente información específica para que pueda tomar una decisión de forma libre y consciente.
Por tanto, en términos generales, los modelos genéricos de consentimiento informado suponen una vulneración de la lex artis y, de modo que en determinados casos se podrá considerar directamente negligencia médica.
Además, es obligatorio que el mismo se recoja por escrito.
¿Cuándo no es necesario el consentimiento informado?
A pesar de que, como hemos venido mencionando anteriormente, el consentimiento informado es obligatorio, a esta regla general hay alguna excepción.
Así, sólo en los siguientes casos, los facultativos pueden llevar a cabo intervenciones clínicas sin necesidad de recabar el consentimiento informado del paciente:
- Si existe riesgo inmediato grave para la integridad física o psíquica del enfermo. En este caso, si las circunstancias lo permiten, se consultará a familiares o personas vinculadas al paciente.
- Si la no intervención puede provocar riesgo para la salud pública.
- Si la intervención reviste de carácter urgente.
Consentimiento informado en menores de edad
La norma general es que cuando se trate de un menor de edad, el consentimiento es otorgado por parte de sus representantes legales/progenitores, dando lugar así al consentimiento por representación.
No obstante, hay una serie de especialidades a atender:
- Menor maduro. Cuando un paciente se considere un menor maduro, es decir, menos de edad pero con capacidad de comprender intelectual y emocionalmente el alcance de la intervención, puede el paciente mismo prestar el consentimiento, sin necesidad de que lo hagan sus representantes en tu nombre.
- Menor mayor de 16 años. Si no se encuentra incapacitado judicialmente podrá prestar el consentimiento en relación a la intervención que se va a efectuar sobre él.
- Menor emancipado. Puede prestar por él mismo el consentimiento informado.
A lo expuesto hay una excepción: será así siempre y cuando no existan razones de especial urgencia. Si las hubiera, el consentimiento será prestado por los representantes legales del menor.
En otros casos, como hemos mencionado, el consentimiento deberá ser prestado por sus representantes, si bien, en todo caso, el facultativo tendrá en cuenta la opinión del menor, por lo que hay una obligación de información directa al menor dentro de sus posibilidades de comprensión.
Actuar. ¿Qué hacer si no he firmado consentimiento informado o el mismo es excesivamente genérico?
Si te has sometido a una determinada intervención, no has firmado consentimiento informado y de la misma se han derivado una serie de lesiones o daños, seguramente estaremos ante una negligencia médica. Lo mismo si el consentimiento informado es genérico.
Como hemos mencionado anteriormente, no firmar consentimiento informado o firmar uno con excesiva información es una práctica contraria a la Lex Artis, de modo que, en atención al caso, si se derivan lesiones, se podrá estudiar exigir responsabilidad al profesional sanitario que corresponda.
Igualmente, ponte en contacto con un abogado especialista en derecho sanitario y negligencias médicas para que pueda estudiar tu caso, te indique las posibilidades de actuación y la viabilidad para iniciar una reclamación por los daños y perjuicios ocasionados.
Por qué trabajar con Intelectual Abogados ?
Nuestros clientes cuentan con profesionales especializados en cada una de sus materias, por lo que el compromiso y conocimiento en cada una de las áreas es máximo. Además, son Abogados colegiados y miembros adheridos a la Asociación Española de Peritos Judiciales (AEPEJU).







Qué valoran de nosotros ?
Medios de comunicación en los que aparecemos






